sábado, 9 de diciembre de 2017

Fase 1: Realizar resumen y mapa mental 



Temáticas a desarrollar:
Unidad 1: Psicología precientífica (Periodo Clásico, medieval y moderno).


Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar:

Fase1: Realizar resumen y mapa mental:
En esta fase mediante un resumen, el estudiante comprende e interpreta el contexto histórico de los orígenes de la Psicología y consolida lo aprendido en un mapa mental como estrategia pedagógica que identifique momentos, autores y aportes del periodo medieval, clásico y moderno.


PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA

La Psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre- científica se encargaba de percibir el nombre como resultante de las fuerzas desconocidas como en los astros hechizos o seres mitológicos, se enfoca principalmente en el análisis del cuerpo humano y a sus padecimientos, encontrándoles una causa física (cerebro) y dándole una cura médica o biológica, analiza cómo funciona la mente humana y cómo es consecuente de nuestra conducta. La psicología se considera a lo largo de la historia con diferentes modos, se dice que la filosofía se ocupa del alma; esta conceptualización era considerada cuando la misma ni siquiera era considerada una ciencia; desde los orígenes la psicología ha sido confundida con la filosofía, sin embargo, durante este siglo se tomó la forma de un dualismo o espiritualismo: el hombre consideró a la mente o alma como algo inmaterial; el material utilizado fue la observación natural: se enfoca en la observación de los acontecimientos en su ambiente natural sin intervención alguna en cuanto a los hechos. En dicha teoría se habla de la “Existencia del alma”, diciendo que nuestra mente es más que sólo nuestro cerebro; este concepto implica que nuestra mente tiene una dimensión inmaterial, espiritual, que incluye la conciencia y posiblemente a un atributo eterno.
Se considera como la madre de todas las ciencias y durante muchos siglos concentró todo el saber humano, a partir de la filosofía fueron surgiendo las demás ciencias y algunas de ellas de desprendieron más rápidamente que otras del tronco madre. La persona humana era entendida como parte del cosmos dotado de la razón, marcando la diferencia entre alma y cuerpo. Aristóteles estableció que el alma tenía como función elaborar, a través de los conceptos y la memoria.
Hasta el siglo pasado la Psicología se consideró una rama de la Filosofía que se ocupa del estudio del ALMA. Toda la Psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada Precientífica. En ese año surgió la psicología experimental, que separa la psicología precientífica de la científica. El primer libro de psicología lo escribió ARISTÓTELES y se llamó DE ÁNIMA que significa en latín “Sobre el Alma”. Psicología Precientífica Filósofos Griegos Año 1879.

CARACTERISITCAS DE LA PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA:
·         Aristóteles sostenía que materia y espíritu no podían existir por separado porque “el alma es una forma del cuerpo viviente y no una sustancia separada de la materia”.
·         Platón sostenía que las ideas eran reveladas por la razón y las cosas por los sentidos, siendo más valorada la razón.
·         En el periodo Clásico el hombre era entendido como parte del cosmos dotado de razón, con diferencias entre alma y cuerpo.

·         En el periodo Moderno la concepción que se tiene del mundo es la Antropocéntrica. La Razón ahora es considerada como la Luz del conocimiento, sustituyendo a Dios.




La psicología de la forma aplicó sus principios también a:
·         El pensamiento: Percibimos como unidad una frase muy larga que leemos u oímos. Un diálogo puede parecerme un todo dotado de sentido, etc.
·         La conducta: Una conducta instintiva alcanza su sentido por la estructuración armónica de las fases de su acción.
·         El aprendizaje: La enseñanza de la lecto-escritura a partir de la palabra como un todo estructurado y significativo.



PERIODOS DE LA PSICOLOGÍA PRECIENTIFICA:

1.      CLÁSICO:
De acuerdo a su organización política, social y cultural; solo la décima parte gozaba de los derechos civiles y políticos, se consolidan las ciudades-estado, crece el número de habitantes (polis), con la reconstrucción de las mismas, se crean nuevos lugares de reunión y religiosos; ubicados en los terrenos más elevados, con el motivo de usarlos para refugio en primera instancia, pero también para darle jerarquía dada su importancia. Se construyen teatros, los cuales eran utilizados para debatir problemas políticos, representar escenas religiosas; también era utilizado como un lugar de enseñanza y de competencias artísticas. En cuanto a la parte religiosa, en este periodo se construyen las acrópolis, que eran el lugar en donde se centraban todos los edificios en donde invocaban a los dioses y formaban un lugar imponente en la ciudad, con el Partenón como ejemplo máximo, la ciudad era para las personas y no para los dioses, los cuales residían en el valle del Olimpo. -  El poder residía en la Ecclesía o asamblea de ciudadanos, que deliberaba, votaba propuestas y elegía magistrados, el poder de la Asamblea era limitado y controlado por el Consejo de los Quinientos, llamado Bulé cuyos miembros eran elegidos por sorteo anual. Este Consejo dirigía los asuntos públicos (poder ejecutivo), proponía leyes a la Asamblea (poder legislativo) y llevaba la fiscalidad de los magistrados y el ejército. Los magistrados, elegidos anualmente por la Asamblea, tienen poderes judiciales, religiosos y militares; los más importantes eran los nueve arcontes y los diez estrategos. Estos magistrados tenían que pasar una prueba de honradez al iniciar su cargo, y al cesar tenían que rendir cuentas a la Asamblea.

Sócrates:
·         Los griegos llaman “bárbaros” a los de habla no griego ya que para ellos sólo había un modo de vida correcto, el griego, estableciendo así un relativismo cultural.
·         El bien y el mal dependen de cada cultura no de los dioses.
·         Nace la retórica, arte de persuasión. Y por su importancia e influencia pasó a ser objeto de estudio, una profesión y una disciplina que se enseñaba.
·         A los maestros atenienses de retórica se los llamaba sofistas, primeros profesionales pagados de la historia y representan los comienzos de una educación superior.
·         Se centran en el humanismo que es la preocupación por la naturaleza y la vida humana en contraposición con los intereses protocientíficos de los naturalistas.
·         El mundo en el que vivimos los humanos es el mundo tal y como se nos aparece en la experiencia inmediata.
·         La verdad útil reside en las apariencias, ésta es relativa para cada persona que la percibe. “El hombre es la medida de todas las cosas”.
·         Los sofistas incrementan la distancia existente entre la fýsis (naturaleza) y el nomo (derecho). - Antifón afirmó que las leyes humanas determinan la naturaleza humana presumiblemente diferente en cada cultura.
·         Durante sus lecciones, interrogaba meticulosamente a uno a varios jóvenes acerca de algún tema relacionado con la virtud y ellos compartían su estado intelectual de aporía o ignorancia ilustrada. Su misión era acabar con esa arrogancia imperialista y restaurar el tradicional autocontrol griego, autodominio o sofrosýne.


2.      MEDIEVAL:
La vida del hombre y el hombre como tal estaban determinados por la funciones y labores sociales que desempeñaban, las cuales estaban caracterizadas por unos estereotipos específicos donde el hombre se podría decir que ocupaba un lugar neoplatónico del universo donde ese lugar se fijaba de acuerdo a lo designado o determinado por Dios. Esta designación arbitraria de clases sociales en esta época causaba así mismo una distribución injusta y así mismo irregular con relación a los derechos, pues básicamente no había derechos que pudieran utilizar para defenderse como individuos únicos y psicológicamente diferentes. Esto quiere decir que la psicología filosófica medieval simplemente se preocupaba por alma sensitiva, la voluntad, la espiritualidad que permitía que el hombre pudiera alcanzar la salvación por medio de una esencia interior que sería el alma que se podría convertir en la estancia más próxima para llegar al alma universal que sería Dios, donde el cristianismo realizo una serie de discursos que fueron capaces de sujetar al hombre a estos a tal punto de hacer que el hombre los internalizara para regir sus acciones y comportamientos acordes a estos mismos. Época de transición entre la edad media y la edad moderna, concretamente está caracterizada por tres aspectos importantes como lo son: El humanismo, el cual implica el interés por el hombre, el interés por la magia y el resurgimiento científico.
Dentro de lo más característico se encuentra el desmonte de las instituciones de trascendencia como fuente de conocimiento y poder supremo lo cual condujo a revolución religiosa, libre interpretación de las escrituras, la revolución jurídica, el hombre como fuente última de sus derechos, revolución epistemológica, el sujeto como fuente de validez de conocimiento y la revolución política y su preocupación por cómo mantener el estado.
Así mismo, establece las tres posiciones que definen esta época, las cuales corresponden a Mecanicismo, organicista y mágica.
Sin embargo, lo más representativo sin lugar a duda corresponde a la revolución científica, la cual se desarrolla a lo largo de los siglos XVII con Galileo y Descartes y culmina hacia el siglo XVIII.


3.      MODERNO:
Emprenden la tarea de independizar la psicología de la filosofía en el sentido de hacer de la primera una "ciencia particular". Dentro de la nueva tendencia se procura dar explicaciones científicas o racionales con un buen número de hechos, que antes solían respaldarse en un criterio exclusivamente tradicionalista, dentro de la conocida norma del " magister dixit" (lo que dijo el maestro). Aunque en aquellos tiempos, el término de "psicología" o "psicólogos" no había llegado tan a alta especialización. Los Físicos aún continuaban siendo filósofos naturales, matemáticos o geómetras, biólogos y médicos. Nadie entonces podía ignorar el hecho de que Kepler, Galileo y Newton, como estudiosos de las interacciones psíquicas, no sólo estuvieron dentro del campo de la psicología, sino que también en los eslabones de la cadena histórica delos teóricos de la psicología. Marcaron un paso por lo que toca a la institución de la doctrina psicológica, la cual ha sido transmitida hasta nuestros días.
La mente al nacer está vacía, es como una hoja en blanco, contiene lo que se imprime desde fuera (sensaciones y reflexiones), sin la experiencia o la instrucción no se desarrolla ninguna idea; las ideas innatas no pueden estar en la mente de un niño sin que este sea consciente, el origen y el límite de nuestro conocimiento es la experiencia. No hay pensamientos inconscientes: tener algo en la mente sin conocerlo es un absurdo.







Actividades a desarrollar:


Actividades Individuales:

Pantallazo obtenido de la participación en el entorno de Información Inicial. 



*   Resumen soportado al interior del foro con el aporte crítico y reflexivo frente al desempeño como futuro Psicólogo dando respuesta a la pregunta: ¿Por qué es importante conocer la historia de la psicología?

*   Retroalimentación crítica y reflexiva a la respuesta brindada por un(a) compañero(a) del grupo.






Fase 2: Presentar Evaluación y Prezi


Temáticas a desarrollar:
Unidad No. 2: Nacimiento de la psicología científica en la modernidad.
·         Psicología Alemana
·         Psicología en las Islas Británicas
·         Psicología en Rusia


TRABAJO COLABORATIVO


Link de la presentación Prezi.



Tres conclusiones de la Unidad 2 con sustento teórico (Una por cada lectura).

Conclusiones:

1.      Wundt incorporó la Psicología dentro de un enfoque experimental propio de las ciencias naturales, otorgando un estatus científico e identidad como disciplina académica autónoma, independiente, tanto de la filosofía o la educación; es clave aclarar que la Psicología moderna nace en el contexto universitario alemán, donde fue Wundt quien planteó la propuesta canónica.
2.      La psicología científica británica: aportaciones fundamentales para la psicología contemporánea, la Inglaterra victoriana y su relación con la psicología británica reinaba la moral "victoriana"; se contraponen afirmaciones bíblicas y pruebas científicas.
se desarrolla el debate en torno a la teoría de la evolución, la aportación clave de Inglaterra para la psicología: la teoría de la evolución junto con las consecuencias directas del evolucionismo: nacimiento de las psicologías.
3.      Se generó una disciplina separada  entre psicología, filosofía y fisiología en el estudio de la conciencia y la introspección sumándose a la suma de los objetivos que buscaban tanto laboratorios y científicos; reflejaba conflictos  ideológicos y políticos y que solo en años posteriores en el campo de los debates y el gobierno de Alejandro III lograron acercarse a esta corriente introspectiva e incluirlas a las universidades que se centraban en la sociedad y la psicología desarrollando la influyente teoría del “giro psíquico” aceptando la interpretación de las variables, intrapsicológicas; en hipótesis de conducta, llevando la idea de un individuo de carácter agente activo.





Fase 3: Diseñar un PowToon

 
Un pantallazo que evidencie el producto final generado junto con el link de ingreso al Powtoon.

Link de la presentación en PowToon:    https://www.powtoon.com/c/fMbPruo8HOn/1/m





2 conclusiones de la actividad desarrollada soportadas en la teoría.

11. Existen diversos vacíos historiográficos en la psicología latinoamericana que esperan ser estudiados, refiriéndose a la participación de los estudiantes tanto en las acciones como en las gestiones en distintos momentos de la historia de la psicología en Latinoamérica, pues su figura suele pasar desapercibida o es un aspecto de segundo orden; siendo conscientes de la dificultad que representa para los historiadores abordar estudios historiográficos con tanta pérdida, fragmentación y dispersión de fuentes documentales; sin embargo, esto que a priori pude significar un obstáculo o una dificultad, representa un desafío característico de la labor historiográfica; indicando que los modos de hacer historia han privilegiado con exclusividad los aspectos más pretéritos de las disciplinas, desdeñando los más recientes o inmediatos; tendencia que se puede observar en las investigaciones historiográficas sobre la psicología latinoamericana. 

22. En el caso colombiano resulta evidente que desde la acción y la gestión los estudiantes contribuyeron favorablemente en la búsqueda de una mejor institución formadora de psicólogos y en la prosperidad gremial de los nuevos profesionales; el proceso de institucionalización del movimiento estudiantil es un indicador de mucha importancia para el crecimiento y el desarrollo futuro de la psicología latinoamericana. Dicho proceso se viene dando desde hace más de medio siglo en algunos países de la región, como la primigenia Federación Universitaria de Psicología, fundada por los estudiantes en Colombia. No obstante, hoy en día se puede corroborar el desarrollo de nuevas instancias organizacionales que no solo se proyectan desde el plano nacional, sino también desde el regional o internacional.